Generalmente los, los que somos de origen negro y chachis, hemos tenido la posesión de la tierra pero no
ha estado legalizada, ese es un gran problema. Queda determinado que generalmente con la apertura de
las carreteras, las vías de comunicaciones han entrado mestizos, blancos, otras razas, ecuatorianos y no
ecuatorianos con legítimo derecho a vivir también en este sector del país. Ellos con mayor conocimiento
de que para poder actuar sobre la tierra es necesario tener el derecho de posesión y el derecho legal, han
procedido a hacer las escrituras le llamamos nosotros acá, de estas tierras, lo que ha determinado que el
nativo, el negro y el chachi, quede marginado. En todo caso parte de la legislación ecuatoriana determina derechos ancestrales, es decir, si mi papá, mi
abuelo, mi bisabuelo tuvo posesión de un determinado terreno, yo en los actuales momentos puedo
acceder a ese terreno, pero con gran dificultad. Hay problemas de dificultades en ese aspecto. Entonces
¿qué ha determinado esto? que el negro y el chachi dentro de todo el contexto de los que conformamos la
sociedad esmeraldeña sean los más deprimidos, sean aquellos que tienen mayor índice de pobreza, este
índice de pobreza se refleja en un alto porcentaje en analfabetismo, en un nivel de ingreso muy bajo y
además que lo hace, que por la necesidad generalmente por definición ancestral y debido a la exuberancia
de la naturaleza aquí en este medio, generalmente nosotros los negros y los chachis, hemos procedido a
manejar adecuadamente este recurso, es decir, a tomar lo necesario.