AL RITMO DE MARIMBA

JUAN MONTAÑO ESCOBAR / Revista Terra Incógnita


EL ALEGRE SONIDO DE LA MARIMBA ESTÁ PRESENTE EN TODAS LAS CELEBRACIONES DE LA CULTURA AFROESMERALDEÑA.

Con Ritmo de Marimba
¿Cuánta música murió en las sentinas de los barcos negros? Desde los Estados Unidos hasta la Argentina, los africanos sobrevivieron por la música cuando se acabaron las esperanzas de ser libres. El caudal de maravillas sonoras es inmenso: espirituales, blues, jazz, calipso, ska, guaguancó, son-montuno, bomba, plena, merengue, palo de mayo, tamborito, cumbia, marinera, landó, marimba, samba, calenda, tango, y un sinfín de episodios armónicos. Todas músicas ancestrales y todas músicas parientes.

Esa primera vez en la cual arribaron a las costas colombianas y ecuatorianas debieron creer que las distancias les hacían un truco mágico, las pensaron iguales o, al menos, sospecharon que las divinidades los metían en otras tierras mas parecidas, que las maderas musicales les salieron al encuentro. Y en sus lenguas cantaron apoyándose rítmicamente con las palmas y dejando correrla bisílabas: aé, aé, aé, aé- e-e-e. La próxima vez el balafón, el rongo, kalimba, o como se llamara, no estaría ausente en sus charangas.

La primera vez que sonó una marimba en estas tierras, que después serían ecuatorianas debió ser un palenque de monte adentro en noche cerrada y vigilia de las ánimas más musicales. Se festejó la libertad, gente africana disfrutó ese primer marimbeo con aires de nostalgia y luego se haría un corrinche ritual. Comprendieron que los esclavizadores no habían logrado matar el continente de música que estaba reprimido en sus cuerpos. Esos sonidos patentizaron la emancipación del intelecto acimarronado.
La marimba tiene su origen en la región de la actual Nigeria y su ritmo se extiendó por toda América; en el sur de México tiene una sonora presencia y está en la sinfonías populares de Guatemala, Honduras, Nicaragua y Costa Rica.
En Venezuela se disfruta de la marimba-chonta, en Cuba se llama marímbula y en el Caribe oriental se ha quedado con su nombre histórico: balafón. Hay marimba en las charangas de Colombia y Uruguay, y en toda el África; por ejemplo en Malí es la kalimba, llamada en otros lados marimbol; en Burkina Faso es el balafón; en Sudán se la conoce como rongo; y al sur de África marimba también es su nombre .

La música de marimba americana, e incluso la ecuatoriana, llegó en la cabeza de lo abuelos africanos. Es el segundo instrumento musical creado por la humanidad, después del tambor. El investigador Curt Sacks sostiene que el instrumento lo inventó el hombre africano marimbeando los costillares de los animales de la prehistoria.

En la cultura africana no siempre hay una línea divisora definida entre los sagrado, y aquello que podría ser considerado como profano por quien lo observa desde afuera. La marimba se usa en las festividades "desconectadas" de la santidad, mientras los tambores liberan plegarias en sus tuntuneos. Los cantos de santos, de la religiosidad afroesmeraldeña (arrullos y chigualos) no soportan marimba, pero si cununos, bombos, guasás y maracas en sus ejecuciones.

TODO ES MARIMBA

Hay una generalización aceptada en la comunidad afroecuatoriana: marimba es el instrumento musical, es la música y es la danza. El combo de marimba está integrado por bombos, cununos, dos guasás, dos pares de maracas y una o dos marimbas, además el grupo de cantadores y un director. La música de danza de marimba afroecuatoriana vivió por siglos en absoluta marginalidad; fue considerada por la burguesía "culta" como un música inferior y un folclor de "bárbaros". Su entrada tímida y su tolerancia en los salones "ilustrados" es muy reciente.

La división racial y social frente a la diversión tenían sus correcciones y distinciones. En la zona norte de la provincia de Esmeraldas, los bailes de marimba eran "los bailes". En la capital esmeraldeña tenían sus reinos en los barrios de espesa alegría, mayoritariamente negros. Las autoridades serranas que llegaron a gobernar la provincia no pocas veces prohibieron esos "bailes salvajes". El marimbeo fue arrinconado hasta orillarlo ha ciertas muertes "folclóricas" permitidas de vez en cuando. Aunque los grupos artísticos de música y danza de marimba suele presentarse descalzos, con vestiduras que dejan al descubierto sus atributos físicos, en las fiestas de antaño no era así. El baile de marimba era el baile de la negritud y la gente le daba esa solemnidad. Las mujeres se vestían con amplia polleras generalmente blancas, zapatos sencillos, aunque algunas iban descalzos en la zonas rurales. Solían cubrirse la cabeza, en recuerdo de la bubas y yorubas. Y llevaban grandes aretes circulares llamados candongas. Se acicalaban con cuidado y a todo eso se añadía un gesto de coquetería.
Los hombres solían vestir de punto en blanco (aquello de los colorinches y el sombrero de plumas de pichón surgió un poco más tarde), la camisa perfectamente acomodada, sombrero de hojas de palma y zapatos generalmente negros, aunque también los había descalzos. Hubo el bailador que solía llevar algunas modas de ropa para cambiarse varias veces durante la noche festiva. A las parejas más destacadas se les cedía la pista, donde eran celebradas sus habilidades. A pesar de que la música de acompañamiento ya estaba establecida, las canciones y las cantadoras de buena voz se improvisaban en el momento, soliendo ser el alma de la cumbancha marimbera y solicitadas en todos los bailes.
Todavía anda por estas veredas Rosa Wila, célebre cantante de temas de marimba, conocida como "la voz del Niño Dios".

Los bailes de marimba duraban dos o tres días. La gente afro bajaba de los pueblos interiores o arribaba desde las cabeceras de los ríos y, de llevarse a cabo en la ciudad, caminaba de un extremo al otro, se juntaba en salas grandes o en la pampa de la casa de un hombre respetado por la comunidad o de algún mayor. Los cabildos de marimba eran casa de familias, se bebía trago casero y la comida, generosa en aliños y sabores, era preparada trabajosamente y servida en términos de jerarquía. Los viejos en primer lugar, seguido por la varones y las mujeres, y finalmente niños y anfitriones. Nadie pagaba, porque después a cada uno les llegaría el turno del convite. Nadie podía escapar a su compromiso, por esos tiempos la palabra tenía fortaleza de guayacán y musicalidad de chonta fina. Los marimbas dance's hall (marimbotecas, se diría en la jerga actual ) decayeron hacia los años sesenta, y a mediados de los setenta quedaban muy pocos lugares para bailar a gusto.

SONEROS DE MARIMBA

EL CUNUNO ES UN INSTRUMENTO DE PERCUSIÓN QUE FORMA PARTE DEL COMBO MUSICAL DE LA MARIMBA. ESTA ELABORADO A PARTIR DE UN TRONCO DE MADERA VACIADO Y CUBIERTO, EN UNO DE SUS EXTREMOS, CON CUERO DE VENADO.
Cununo
La marimba, música, danza y lo que se mueve alrededor de ella, pudo haberse quedado en el limbo de las cosas sin importancia. En los años cincuenta los cununos, bombos, guasás, maracas y el pambil despertaron con fuerza "cien mañanas", como dice el verso de Antonio Preciado. Los maestros Escolástico Solís, José Castillo, Elis Lerma (la mejor bailadora de marimba, según los entendidos) y Remberto Escobar le dieron una segunda vida a la cultura de marimba; y fue Olmedo Portocarrero Muñoz quien la llevó a la Casa de la Cultura, Núcleo de Esmeraldas. Todos ellos continúan marimbeando desde el Orum, que es como la gente yoruba de América conoce al Cielo.

Petita Palma Piñeiros a quedado como reina con su larga historia de este candomblé marimbero. Fue quien creó la escuela de donde provienen la mayoría de los actuales marimberos, y con su conjunto Tierra Caliente todavía gobierna una parte del imperio del pambil sonoro. Hay que decirlo en homenaje a Petita: "la calentura está en el instrumento".

Otro legendario músico es el maestro Guillermo Ayoví, mejor conocido como Papá Roncón. Músico desde siempre y personaje de fábula que si no le conociera apostaría a que pertenece a la mitología afroesmeraldeña. Papá Roncón comenzó con la guitarra y de las cuerda paso al Pambil en un viaje sin retorno actualmente tiene una academia a la manera africana donde se aprende la música y se hereda la sabiduría del experto.

Y llegaron los actuales. Hace 35 años nació la orquesta marimbera Jolgorio, uno de los grupos más renovadores de la danza de marimba. Ellos abandonaron el "folclor" de la música afroesmeraldeña y constituyen una agrupación de profesionales. Cuero, Son y Pambil y África Negra son otros ejecutores de música y danza, sin olvidar a Alberto Castillo Palma, creador de la marimba de doble teclado.

MARIMBA ES LA MARQUESINA

Como en la salsa, marimba es el gran rótulo que esconde diversos ritmos, como el andarele, torbellino, caderona, agua larga, agua corta y bambuco; todos música y baile. Mientras el andarele es la más elegante de las danzas de marimba, se baila en correspondencia con la pareja y en permanente contacto visual y físico, el torbellino es arrebato y fibra de los bailadores.

El ritmo de caderona es sensual, hay requiebre acompasado de caderas y un perfecto acompañamiento erótico del cuerpo al sintonizar la música. Las aguas corta y larga son ejecuciones que pretenden representar cantos y bailes de laboreo, de hombres y mujeres. Posiblemente hay muchos más ritmos de marimba no mencionados aquí como el bunde, por citar otros más, en la parte norte de la provincia de Esmeraldas y en los barrios de Guayaquil y Quito.
Últimamente, el andarele es parte del repertorio de la Orquesta de Instrumentos Andinos del Municipio de Quito y de la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador, con arreglos del maestro Julio Bueno, siendo la marimba el principal instrumento solista. Este hecho es un ejemplo de la revalorización actual de este instrumento popular, que ha llegado a los escenarios académicos sin perder su identidad. Además , hay prometedoras experiencias fusión con jazz, rap, chachachá y otras músicas entroncadas, como lo hacen el maestro afrocubano Omar Sosa, Los Chigualeros y la agrupación Etnia.

Cada vez la marimba surge con más fuerza, brota a borbotones de la sangre afroecuatoriana y nadie le a podido enmudecer. Y en esa sublime batalla, cuero, son y pambil estallan en grito montonero: "¡Qué suene esa marimba, carajo!".

(Tomado de: Revista Terra Incógnita, No. 17, V-2002)

© Edufuturo   Pichincha - Ecuador   2006
Diseño y Programación: Pentaedro
0.005 qc