García / Cultura afroesmeraldeña y Mujer / opinión Yo diría que por, como herencia de los, (de, de) de todos los procesos del sistema esclavista en esta
región y como digo, siempre sigo refiriéndome más a la zona norte, que es donde está como más
concentrado la, la negritud si lo quiere usted o la herencia africana, (eh por...), digo esto porque
Esmeraldas perdió pues (lo) ya lo que es la ciudad, lo que es esta parte urbana, ya la Esmeralda
afroecuatoriana es casi nada, es solo colorido, es solo presencia física, pera ya no hay control político,
ideológico, cultural, aquí la comunidad negra es mas bien un instrumento de diversión para la sociedad
dominante, eh, (la esmeral...) el esmeraldeño de origen africano se lo llama a divertir y ponerle colorido a
las fiestas y, y a las celebraciones, pero no tiene nada que ver con la, el manejo político, económico, con
la decisión, ni si quiera con la decisión cultural. Eh, se celebran fiestas, por ejemplo, ahora mismo nos
aproximamos a una fiesta, que se llama el 5 de agosto de mil ochocientos veinte (1820) donde se celebra
la independencia de Esmeraldas, y se hacen grandes despilfarros de dinero, los niños negros desfilan,
festejan, celebran, el 5 de agosto de 1820 cuando la manumisión de los negros de Esmeraldas fue en mil
ochocientos cincuenta y cinco (1855). Hago esta cita un poco entre paréntesis para dejar claro que,
entonces, mi interés está en estas comunidades del norte donde perdura todavía la hegemonía cultural y
política de las comunidades negras o de origen africano. La mujer fue siempre el centro de la familia, fue la educadora, fue la alimentadora, eh, por eso el
territorio es muy importante, porque la mujer podía sin el marido, sin el hombre, que generalmente
estaba esclavizado en las minas o en las haciendas, podía subsistir y mantener a la familia, mantener a ...
a los niños, porque el bosque le permitía todo. Entonces cuando usted analiza la tradición oral, usted se da cuenta que trampas de cacería, eh,
recolección, o del bosque de frutas, o de raíces, era hecha por mujeres y por niños. Entonces la mujer era
el centro, era, era la que sostenía todo, por eso los hombres podían irse, andar mucho tiempo, ya fuera
escapado, ya fuera cimarroneando, eh, pero la mujer siempre sostenía el centro de la familia. Esto es
muy diferente en otros grupos, eh, yo diría del Ecuador, excepto en (algunas) algunos grupos de los... de
los páramos ecuatorianos donde la mujer indígena también es como el centro de... de la familia. Yo diría
que esa es una diferencia total. Ya en las ciudades, en las partes urbanas, la mujer negra se ha ido
articulando a estas propuestas modernas, profesora, secretaria, yo no se, estas ofertas que la sociedad
moderna hace, y a mi manera de ver esto hace una gran diferencia entre la mujer urbana negra y la mujer
(urba...), rural de origen africano, que todavía mantiene (la, la) la recolección, mantiene (la, la) la cría de
los niños y todo.