Chalá / Cultura Negra / Opinión



Los cambios culturales, hoy, una economía monetarizada y que toda esta cultura culinaria y alimenticia que tenían ha ido variando también en la comunidad, en las comunidades negras a partir de estos cambios que se dan en el entorno físico también.

Esos cambios te traen aparejado otras cosas, por ejemplo, la utilización de agroquímicos en agricultura: so pretexto de que vas a mejorar la producción y la productividad. Yo recuerdo por los años, hasta los años setenta, no se utilizaban agroquímicos y las labores culturales que tenían los campesinos en la Cuenca Chota-Mira, estaban muy relacionadas, por ejemplo, con los ciclos de siembra, cosecha, corte, de árboles o castración de animales. Por ejemplo, con los ciclos de la luna, por ejemplo, o el escoger la semilla tenía que hacerlo con la luna. Todos o casi todas esas prácticas culturales han quedado en desuso porque hoy hay una utilización indiscriminada de agroquímicos, sean estos insecticidas, pesticidas, abonos, etc., etc.



Esos elementos, efectivamente claro que te hacen cambiar la relación con tu entorno natural, porque si bien es cierto en algún momento aumenta la producción y la productividad, pero luego tú no sabes o no te explican de que la tierra necesita de un buen tiempo para reponerse de ese agravio que se le está haciendo.



De lo que yo recuerdo cuando era niño, aves como las garzas, el colibrí, los picaflores, los... ranas, sapos, culebras, casi han ido desapareciendo, por este manoseo y ese cambio con el entorno natural. En esa medida yo creo que cuando hay una relación que no es de equilibrio entre tu entorno social con tu entorno natural, entonces hay cambios profundos en las partes.



Entonces otros de los elementos que te van cambiando para reiterar y abundar en el ejemplo, es por ejemplo la..., el cambio de utilización del suelo no para labores agrícolas, sino para actividades de ocio.